Análisis de objetos
Taper
Análisis formal
1º- ¿Cómo
es la forma exterior que presenta cada objeto?
Es cuadrada
2º- ¿Cuales
son las dimensiones exteriores (altura, anchura y profundidad) expresadas en
mm?
3º- Despiece
del objeto (dibujo de cada una de sus piezas).
4º- Dibujo
completo de los objetos
Análisis Técnico
1º- ¿Cuantas
pieza lo componen?
Lo componen dos piezas, el envase y la tapa
2º- ¿De
qué material está elaborada cada pieza?
Las dos piezas están elaboradas de plástico. PP (polopropileno)
3º- ¿Como
están ensambladas las piezas entre sí en el objeto?
Por union desmontable,clipando la tapa sobre el
envase
4º- ¿Qué dimensiones
deben de estar normalizadas?
No hay dimensiones normalizadas
5º- ¿Cómo
es el proceso de fabricación?
Por moldeo por inyeccion
Análisis Funcional
1º- ¿Cuál
es su utilidad?
Conservar o almacenar los alimentos
2º- ¿Para
que sirve cada una de sus piezas?
Recipiente: Para contener los alimentos
Envase: Para cerrar el taper
3º- ¿Que
normas de mantenimiento tenemos que observar?
La limpieza tras su uso
4º- ¿Qué riesgos implica su
manejo para la seguridad de las personas?
Ninguno
5º- ¿Qué
otros objetos cumplen una función similar?
El frigorífico
Análisis socioeconómico
1º- ¿Cual
es el origen del objeto y que necesidades satisface?
Es un plástico sintético. Satisface el conservado o
almacenamiento del alimento
2º- ¿De
qué forma se ha respondido a esta necesidad a lo largo de la historia?
La fiambrera de aluminio
3º- ¿Como
repercute su uso en el medio ambiente?
Puede ser malo sí tras su uso no es reciclado
correctamente
4º- ¿Cómo
se comercializa este producto?
En pequeños o grandes almacenes
5º- ¿Cual
es su precio aproximado de venta al público?
Variable entre 1 y 3 Euro
6º- ¿Se podría haber
fabricado con otros materiales más económicos?¿Por qué?
No, por que el plástico tiene las cualidades
necesarias, por ejemplo, es ligero y si se cae no se rompe.
Funda
transparente de un móvil
Análisis formal
1º- ¿Cómo
es la forma exterior que presenta cada objeto?
Rectangular.
2º- ¿Cuales
son las dimensiones exteriores (altura, anchura y profundidad) expresadas en
mm?
3º- Despiece del objeto
(dibujo de cada una de sus piezas).
4º- Dibujo completo de
los objetos
Análisis Técnico
1º- ¿Cuantas
pieza lo componen?
Es solo una pieza.
2º- ¿De
qué material está elaborada cada pieza?
De silicona.
3º- ¿Como
están ensambladas las piezas entre sí en el objeto?
Solo es una pieza por lo tanto no hay ninguna
unión.
4º- ¿Qué
dimensiones deben de estar normalizadas?
Ninguna, no hay dimensiones normalizadas.
5º- ¿Cómo
es el proceso de fabricación?
Inyección multicomponente.
Inyección multicomponente.
Análisis Funcional
1º- ¿Cuál
es su utilidad?
Proteger de el móvil en el caso de que se caiga
2º- ¿Para
que sirve cada una de sus piezas?
Solo es una pieza y sirve para proteger el móvil de
una posible caída
3º- ¿Que
normas de mantenimiento tenemos que observar?
Intentar que no se te caiga el móvil y así evitar
que se dañe la funda
4º- ¿Qué
riesgos implica su manejo para la seguridad de las personas?
Ninguno
5º- ¿Qué
otros objetos cumplen una función similar?
Maleta, porta tartas.....
Análisis
socioeconómico
1º- ¿Cual
es el origen del objeto y que necesidades satisface?
La historia
de las fundas de los móviles se remonta a los inicios de los teléfonos de
tamaño más reducido. Cuando empezaron a caber en los bolsillos, nos empezamos a
preocupar porque se cayeran y por tanto se rompieran. Así, los fabricantes
vieron una oportunidad y empezaron a sacar unas cubiertas de cuero que se
convertían en un bolsillo. También hubo quienes fabricaron calcetines para
móviles.
2º- ¿De
qué forma se ha respondido a esta necesidad a lo largo de la historia?
Ninguno ya que antes no existían los móviles y por
tanto no inventaron las fundas para estos.
3º- ¿Como
repercute su uso en el medio ambiente?
Puede ser malo sí no lo reciclas correctamente
4º- ¿Cómo
se comercializa este producto?
En grandes almacenes
5º- ¿Cual
es su precio aproximado de venta al público?
Entre 1 y 6 Euros
6º- ¿Se
podría haber fabricado con otros materiales más económicos?¿Por qué?
No, apesar de que haya muchos tipos de funda todas
ellas están bien de precio.
Bufanda
Análisis formal
1º- ¿Cómo
es la forma exterior que presenta cada objeto?
Es rectangular, y muy alargada.
2º- ¿Cuales son las
dimensiones exteriores (altura, anchura y profundidad) expresadas
en mm?
Mide 300 mm de anchura por 1500 mm de longitud.
3º- Despiece
del objeto (dibujo de cada una de sus piezas).
4º- Dibujo completo de
los objetos
Análisis Técnico
1º- ¿Cuantas
pieza lo compone?
Solo esta formado por una pieza
2º- ¿De
qué material está elaborada cada pieza?
100% algodón
3º- ¿Como
estan ensambladas las piezas entre sí en el objeto?
Al ser un objeto no hay uniones
4º- ¿Qué
dimensiones deben de estar normalizadas?
No hay dimensiones normalizadas
5º- ¿Cómo
es el proceso de fabricación?
Mediante maquinas o manualmente
Análisis Funcional
1º- ¿Cuál
es su utilidad?
Protegernos del frió en la zona de la garganta
2º- ¿Para
que sirve cada una de sus piezas?
Solo es una pieza.
3º- ¿Que
normas de mantenimiento tenemos que observar?
Lavado periódicamente.
4º- ¿Qué
riesgos implica su manejo para la seguridad de las personas?
Ninguno
5º- ¿Qué
otros objetos cumplen una función similar?
Unas bragas de cuello, un fulard....
Análisis socioeconómico
1º- ¿Cual
es el origen del objeto y que necesidades satisface?
Buscar una protección del cuello ante el frió
2º- ¿De
qué forma se ha respondido a esta necesidad a lo largo de la historia?
Siempre ha habido bufandas pero antes eran de
fabricación manual, de lana
3º- ¿Como
repercute su uso en el medio ambiente?
No tiene repercusión negativa en el medio ambiente.
4º- ¿Cómo
se comercializa este producto?
En grandes y pequeños comercios
5º- ¿Cual
es su precio aproximado de venta al público?
Entre 10 y 20 euros
6º- ¿Se
podría haber fabricado con otros materiales más económicos?¿Por qué?
Sí, se suelen utilizar otros materiales más baratos
como lana, nailon y licra
Camisa
Análisis formal
1º- ¿Cómo
es la forma exterior que presenta cada objeto?
Es complejo, esta formada por piezas, normalmente
rectangulares.
2º- ¿Cuales
son las dimensiones exteriores (altura, anchura y profundidad) expresadas en
mm?
Mide 450 mm de anchura y 650 mm de altura. Tiene
dos mangas de 800 mm de longitud por 120 mm de anchura.
3º- Despiece
del objeto (dibujo de cada una de sus piezas).
Las piezas fundamentales son: El cuello, las
mangas, el bolsillo, delantera y trasera
4º- Dibujo
completo de los objetos
Análisis Técnico
1º- ¿Cuantas
pieza lo componen?
Lo componen 5 piezas principales
2º- ¿De
qué material está elaborada cada pieza?
100% algodón
3º- ¿Como
están ensambladas las piezas entre sí en el objeto?
Cosidas por hilo
4º- ¿Qué
dimensiones deben de estar normalizadas?
La medida general total de la camisa completa.
5º- ¿Cómo
es el proceso de fabricación?
Análisis Funcional
1º- ¿Cuál
es su utilidad?
Hacerte un poquito más elegante.
2º- ¿Para
que sirve cada una de sus piezas?
El bolsillo para guardar objetos. Las mangas para
cubrir los brazos.
3º- ¿Que
normas de mantenimiento tenemos que observar?
Su limpieza.
4º- ¿Qué
riesgos implica su manejo para la seguridad de las personas?
Ninguno.
5º- ¿Qué
otros objetos cumplen una función similar?
Camiseta, chaqueta...
Análisis
socioeconómico
1º- ¿Cual
es el origen del objeto y que necesidades satisface?
Cubrir el cuerpo para protegernos.
2º- ¿De
qué forma se ha respondido a esta necesidad a lo largo de la historia?
Con pieles de animales.
3º- ¿Como
repercute su uso en el medio ambiente?
No afecta en el medio ambiente.
4º- ¿Cómo
se comercializa este producto?
En pequeños o grandes comercios.
5º- ¿Cual
es su precio aproximado de venta al público?
Entre 30 y 80 Euros
6º- ¿Se
podría haber fabricado con otros materiales más económicos?¿Por qué?
Sí, porque a día de hoy hay otros materiales con
los que se fabrican camisas (lino, poliester, licra...)
Comentarios
Publicar un comentario